viernes, 3 de marzo de 2017

Con Agradecimiento Público:

Hoy Guatemala 3 de Marzo 2,017.
lupuseritematosoguatemala.blogspot.com
He contactado en la Estadística Interna que llevo 73,370 visitas de todo el Mundo.
Informándose de las Investigaciones que he realizado sobre nuestra enfermedad del Lupus. Gracias por darle veracidad a lo que informo.
Un fuerte abrazo desde el fondo de mí corazón, para cada paciente, familiar, amigos, estudiante de Medicina, Psicología. Enfermería. Trabajo Social. Y Carreras afines.

La Misericordia de Dios descienda sobre nuestras cabezas, no importa donde nos encontremos Dios es nuestra fortaleza.

Licda. En Psicología. Karin Lange.

Terapista Ocupacional y Recreativa.

Retomando la Historia, el primer caso de Lupus encontrado en una Momia en Perú.

Regional Museum of Ica .Los autores en esta momia realizaron los siguientes hallazgos de LUPUS.

  
Figura 1.
Facsímil de parte del trabajo de Gedding  donde describe por primera vez el lupus en América.
Profesor of the Institutes and Practice of Medicine in the Medical ART. VI. -On Lupus Erythematosus1  By W. H. GEDDINGS, M. D., of
Ø       Estudiaron 23 momias de la cultura Huari del Perú; una de las momias era una niña de aproximadamente 14 años, con una talla aproximada de 130 cm.
Ø        Hemos querido resaltar como se conoció el lupus en nuestro continente americano, pero haciendo hincapié en Latinoamérica.
Ø       Un grupo de investigadores de la Universidad de Virginia y Alejandro Pezzia3 del Museo Regional de ICA (Perú)
Figura 2.
Facsímil del artículo publicado en Bull NY Acad Med, donde se  describe probablemente el primer caso de lupus en el mundo.
T H E   H U A R I   C U L T U R E   ( P E R U ) G E N E R A L I Z E D   C O N N E C T I VE
ALEJANDRO PEZZIA, PH. D.

Regional Museum of Ica
Ø       Los autores en esta momia realizaron los siguientes hallazgos: Alopecia, cilindros, hematuria, pleuritis, pericarditis y al parecer una proteinuria profusa por inferencia, al demostrar glóbulos rojos en los túbulos y pelvis renal.
Ø        La biopsia renal confirmó la presencia de material fibrinoide en los vasos, que podría ser compatible con una glomerulonefritis. La piel era gruesa.
Ø        Los estudios de microscopía electrónica revelaron la presencia de cuerpos de inclusión a nivel de los riñones.
Ø       Este caso, de acuerdo a Allison y cols3 se trataba de una paciente con una enfermedad del colágeno, y probablemente sería el primer caso de lupus en el mundo.
Ø       Esta momia, enterrada de civilizaciones pasadas, es un pasado enterrado, pero no olvidado que queremos resaltar, ya que el proceso de momificación es tan antiguo como el tiempo mismo y ha sido practicado por culturas tan diversas del antiguo Egipto y la América Precolombina.
Ø       Este proceso de momificación, la mayoría de las veces se ha relacionado con el antiguo Egipto, pero queremos resaltar que el proceso de momificación más antiguo del mundo, fue creado por una oscura civilización llamada Chinchorro que proviene de Chile, es posible que esta cultura también se hubiera establecido en el sur del Perú, dando origen a lo que se conoce como las momias de las montañas INCAS.
Ø        Estos habitantes de Chinchorro y de las montañas Incas, momificaban a sus muertos hace 6000 a 5000 años antes de que Tutankamón hubiese nacido. Durante 3000 años los chinchorros practicaron la momificación; es posible que el aire frío y fresco de los Andes congelara los cuerpos de niños y adultos sacrificados a los dioses.
Ø       Este hallazgo de esta momia peruana constituye un aporte importante al conocimiento, por ello el interés de resaltar la labor de Latinoamérica y de los latinoamericanos para el conocimiento y desarrollo del conocimiento del lupus, y que no quede "momificado" a través del tiempo. Hacia 1892 el lupus se empezó a difundir en el continente  europeo en el congreso mundial de medicina, celebrado en Londres.
Ø       Para esa época, muchos médicos latinoamericanos se educaban en París, Austria, Alemania, Breslau e Inglaterra. Moritz Kaposi3 en ese congreso explicó el concepto de lupus discoide y lupus disseminatus.
Ø       Antes de este acontecimiento médico mundial, el Dr. Manuel C. Aguilar4 publicó su tesis sobre la naturaleza y tratamiento del lupus no diatésico que data del año de 1885, de acuerdo a la revisión de la tesis que logró publicar Píndaro Martínez5 editor fundador de la revista mexicana de reumatología, quien analizó y comentó la tesis.
Ø       En esta tesis se refiere más bien a una forma cutánea limitada de lupus vulgar, pero es interesante por las consideraciones sobre su relación con otras formas de la enfermedad, como lo expresa Píndaro Martínez5. El doctor Aguilar4 realizó una revisión histórica, de acuerdo a la concepción que se tenía del lupus como lo describía la Escuela Francesa de Cazenave y el lupus de Willan de la Escuela Inglesa. En esa revisión se clasificó el lupus cutáneo en excedens y non excedens, con o sin tubérculos, en lupus tumidus y exuberante.
Ø       Se analizó la concepción de Bazin4 del lupus, como una de las formas de la escrófula fija primitiva. Llama la atención la rigurosidad histórica con que Aguilar4 analiza la enferma número cinco del Hospital de San Andrés, servicio del doctor Cordero, que al parecer se trata de uno de los primeros casos de lupus sistémico.
Ø       Nos llama la atención la disquisición que hacen Aguilar y Cordero en contra de la teoría hereditaria del lupus, propuesta por Veiel, pero lo más interesante que se menciona en el artículo es que Hebra describe el lupus neonatal en dos niños y Dayen de acuerdo a Aguilar en contraposición de Hebra, ha observado niños sanos en madres lúpicas4.
Ø        
Ø       Por primera vez en un artículo de la época se menciona la frecuencia del lupus en un hospital general, el de Viena entre 1866 a 1870 que fue de 1.66% y se informa que el lupus es más frecuente en las mujeres que en los hombres4.
Ø       En la década de 1880, V Cornil y H Leloir se dedicaron con teson a investigar la naturaleza tuberculosa del lupus, al igual que Koch, Baumgarten, Babes y Weiegen quienes insistieron en el origen tuberculoso del lupus. Aguilar analiza todos estos trabajos para explicar el origen tuberculoso del lupus.
Ø       Revisa el tratamiento para el lupus, desde las pastas arsenicales en los tiempos de Hipócrates, pasando por el aceite de hígado de bacalao, el fierro y sus compuestos, el yodo, yoduro de fierro, de potasio, el cloruro de calcio, aceite animal de Dippel, el deutoyoduro de mercurio, el protoyoduro, los amargos, el antimonio, el cloruro de Bario, el fierro y el arsénico combinados, el coc de Zittman.
Ø       Cita lo que escriben Hebra y Kaposi sobre el tratamiento del lupus: "Con ayuda de estos medicamentos y medios análogos, tales como los amargos, una nutrición fortificante, el vino, la cerveza, buenas reglas dietéticas e higiénicas, tratamos bajo el punto de vista de la terapéutica general, de rehacer el organismo de los enfermos atacados de lupus, pero sin esperar por estos medios que ellos se mejoren o curen del lupus, o que prevengan las reincidencias".
Ø       Aguilar4 termina su tesis elogiando a su maestro Miguel Cordero quien mezcla ácido fénico, agua y alcohol, y la utiliza en dos pacientes. Por primera vez en Latinoamérica se establece un "tratamiento para una enfermedad reumática". Termina la tesis el doctor Aguilar con una frase de Hipócrates: "Naturam Morborum, Curationes Ostendunt" (México, enero de 1885, Manuel C. Aguilar)4.
Ø       De acuerdo a nuestras pesquisas históricas, creemos que en esta tesis se describen dos casos de lupus, el caso No. 5 del Hospital de San Andrés se trata de un lupus sistémico y el caso 1 un caso de lupus discoide versus lupus vulgar.
Ø       Publicado en 1880 por Ventura Carvallo Elizalde6 acerca de un trabajo presentado por M Vidal en la Academia de Medicina de París, sobre el tratamiento del lupus por escarificaciones lineales.
Ø       En ese momento se pensaba que el lupus era una neoplasia y el doctor Ventura Carvallo, le practicó el mismo método a un paciente con lupus discoide o vulgar, pero además le practicó escisión y cauterización con cloruro de Zinc; en nuestro criterio, este caso no era un lupus o posiblemente se trataba de un lupus vulgar, pero en esta revista médica de Chile se menciona por primera vez la palabra lupus. Esta revista se fundó en julio de 1872 por los doctores Germán Schneider, Rodolfo A Philippe, Alfonso Thevenat, Adolfo Murillo y Pablo Zorrilla. Fue una de las primeras revistas fundadas en Latinoamérica y en el mundo que aún continua sus publicaciones regulares como un ejemplo de persistencia y disciplina para orgullo de los chilenos y de Latinoamérica.
Ø       En esta revista desde 1950, se empezaron a publicar los primeros artículos sobre el conocimiento que se tenía en esa época sobre lupus por los investigadores chilenos. Existen otras publicaciones a finales del siglo XIX en la revista médica de Chile por Lucas Sierra Mendoza7 en 1890, Ricardo Dávila Boza8-9 en 1892 y 1893; casi todo lo publicado se relacionaba con el tratamiento del lupus, pero relacionado con el lupus vulgar.
Ø       Para la misma época existe un comentario en la…… es posible que exista alguna publicación perdida e ignorada para la historiografía del lupus, pero el primer artículo sobre lupus, lo realizaron C. Seminario y J. Pessano10 sobre cuatro casos clínicos de lupus agudo publicados en la revista Seminarios Médicos de Buenos Aires en 1930. Qué orgullo experimenté al ver citado este artículo por los profesores Johnson y Richarson en 196811 y en otras publicaciones anglosajonas y no encontrarlo en ninguna revista latinoamericana.
Ø       En Latinoamérica de acuerdo a las publicaciones que se tienen se empezó a describir el lupus hacia 1940; específicamente fueron los profesores José Emilio Burucua quien inició su carrera de medicina en el hospital de Clínicas de Buenos Aires, y el profesor Rodolfo Dassen, gran maestro en la medicina quienes en mi concepto fueron los primeros en conocer y empezar a difundir el lupus en 1941-12 . Quien durante un viaje de estudio a los Estados Unidos se impresionó por la existencia de la mayoría de los hospitales universitarios de las "Arthritis Clinics" y la atención que en ellas recibían los reumáticos crónicos.
Ø       Fundó la Clínica de Reumatología en su sección y cátedra de medicina del Hospital del Salvador13, la primera en existir en Chile y en Latinoamérica y a cargo de ella designó al doctor Juan Meredith Hardy. Debido al incremento del número de consultas por problemas reumáticos, de 682 en 1946 al doble en el año 1947 y en el mismo Hospital del Salvador, se creó la segunda clínica de reumatología a cargo del profesor Alessandri. En estas clínicas de reumatología del Hospital del Salvador se empieza a describir la casuística más grande en ese momento de pacientes con lupus en Suramérica13.En mayo de 1944, el doctor Rodolfo Armas Cruz.
Ø        
Figura 3.
Dr. Rodolfo Armas Cruz. Fue el primer latinoamericano en presentar una
casuística de lupus, publicada en el American Journal of Medicine en 1958.

Ø       En 1950. En esta publicación, los autores, en 35 páginas, analizan el comportamiento clínico del lupus en todas sus manifestaciones y los aspectos etiológicos y de tratamiento. Por su experiencia, llama la atención la definición que hacen del lupus.
Ø       "El lupus eritematoso generalizado, es una enfermedad general, febril, de fisonomía toxi infecciosa que presenta frecuentemente una erupción cutánea especial, manifestaciones articulares y un compromiso más o menos intenso y variado de diversos aparatos, tejidos y sistemas de evolución variable y terminación habitualmente fatal".
Ø       No utiliza la palabra sistémico, sino generalizado y la definición era un reflejo de lo que era el lupus en la década de 195017. Los autores realizan una extensa investigación bibliográfica en los aspectos clínicos, etiológicos y en el tratamiento.
Ø       En efecto, los autores analizan además que en el lupus, se han ensayado toda clase de terapéuticas, como los arsenicales, bismuto, aceite de chaulmoogra, Bayer 205, extracto hepático, sin obtener resultados.
Ø       Manifiestan que se utilizó la nicotinamida, por efecto vasodilatador y la quinina por su efecto antitérmico; imitan a los ingleses ya que utilizan la sulfamidoterapia y la penicilina, pensando en el origen estreptocócico del lupus17-18.
Ø       El esquema terapéutico que utilizaron Armas Cruz y Harnecker fue el sulfuro de oro coloidal (Aurosulfide) el primer compuesto de sales de oro que llegó a Suramérica y utilizó el esquema de Schmidt, 300 mg de ácido nicotínico, 30 mg de vitamina K, evitar el sol y un soporte nutricional.
Ø       Este fue el segundo esquema terapéutico utilizado en Suramérica para el tratamiento del lupus14,17-18, después del de Aguilar4.Posteriormente el profesor Rodolfo Armas-Cruz y Joaquín Harnecker14 del Hospital del Salvador de Santiago de Chile presentaron a la Sociedad Médica de Santiago los dos primeros casos de lupus eritematoso diseminado agudo, el 28 de julio de 1944 y señalan en esa fecha los hechos clínicos y anatómicos más importantes de la enfermedad.
Ø       Desde esta época, el interés por la búsqueda de esta afección se intensifica en Chile. En mayo de 1948 R Ortuzar15 presenta a la misma sociedad otro caso.
Ø       En noviembre de 1948, el doctor Pedro Chaná16 señala en la Sociedad de Dermatología, tres casos de lupus subagudo, y el autor plantea la posibilidad que los preparados sulfamidados activaron la enfermedad en casos de lupus latente.
Ø       Estos autores mencionados, tienen la particularidad de empezar a recopilar los casos en la sección A de medicina del Hospital del Salvador y en el servicio de piel del hospital San Luis. Posteriormente el profesor Armas Cruz con el doctor Joaquín Harnecker14 presentan en sesiones del 23 y 30 de septiembre y el 14 de octubre de 1949 la recopilación desde 1944 hasta 1949 de los primeros 15 casos de lupus eritematoso, durante cinco años, que lograron reunir en la sección B de medicina del Hospital del Salvador, cuya frecuencia en este centro hospitalario fue de 0.1590 y que se publicó en la

  <!-- google_ad_client = "pub-9977988370945853"; //300x250, creado 13/12/07 google_ad_slot = "0768125254"; google_ad_width = 300; google_ad_height = 250; // -->
Copiado de Facebook  de la página de: Lupus Eritematoso Guatemala, Guatemala 25 de mayo de 2011 a las 22:04



Lupus Eritematoso Guatemala Los autores en esta momia realizaron los siguientes hallazgos: 
Alopecia, cilindros, hematuria, 
pleuritis, pericarditis y al parecer una proteinuria profusa por inferencia, 
al demostrar glóbulos rojos en los túbulos y pelvis renal. 
La biopsia renal confirmó la presencia de material fibrinoide en los vasos, que podría ser compatible con una glomerulonefritis.
ALGO ASOMBROSO, DIOS NOS HA DADO LA OPORTUNIDAD DE PROFUNDIZAR MAS EN NUESTRA ENFERMEDAD. DIOS NOS TENGA MISERICORDIA. BESOS.KARIN L.ANGE. Guatemala 25 de Mayo 2,011.